Continúa después de la publicidad.
Déjà vu, esa sensación misteriosa y fugaz de haber vivido ya un momento concreto, incluso cuando parece imposible, ha intrigado a la humanidad durante siglos.
Este fenómeno universal no elige edad, cultura o ubicación; Casi todo el mundo ha experimentado esta extraña familiaridad en algún momento de sus vidas. Pero ¿qué es realmente el déjà vu? ¿Un fallo en Matrix, un vistazo a una vida pasada o algo más profundamente arraigado en nuestra psique y funcionamiento cerebral?
Continúa después de la publicidad.
Luego exploremos las teorías detrás del déjà vu, cómo ocurre en nuestra vida diaria y las explicaciones físicas y psicológicas propuestas por la ciencia moderna.
¿Qué es el Déjà Vu?
El término “déjà vu” proviene del francés y significa “ya visto”. Describe la sensación de que una persona ya ha experimentado el momento presente, a pesar de saber que esto es poco probable. Esta experiencia suele ir acompañada de una sensación de extrañeza y una inexplicable convicción de familiaridad.
Continúa después de la publicidad.
Teorías sobre el Déjà Vu
Existen varias teorías que intentan explicar el fenómeno del déjà vu. Uno de ellos sugiere que el déjà vu ocurre cuando hay una superposición entre la percepción actual y un recuerdo inexacto, lo que hace que el cerebro interprete el momento presente como algo ya experimentado.
Otra teoría propone que el déjà vu es un tipo de anomalía en el proceso mediante el cual el cerebro compara experiencias actuales con recuerdos pasados, lo que resulta en una falsa sensación de familiaridad.

Déjà Vu en nuestra vida diaria
El déjà vu puede ocurrir en una variedad de situaciones cotidianas, desde conversaciones y reuniones hasta visitas a lugares nuevos. Aunque estas experiencias son breves, pueden dejar una impresión duradera, planteando interrogantes sobre la naturaleza de la memoria y la percepción.
Vea también

Explicaciones físicas y psicológicas.
Desde un punto de vista psicológico, el déjà vu se ha asociado con procesos cognitivos que involucran la memoria y la atención. Algunos científicos creen que el fenómeno puede ser el resultado de una breve desincronización entre los sistemas de memoria a corto y largo plazo del cerebro.
Físicamente, los estudios de imágenes cerebrales sugieren que el déjà vu puede estar relacionado con la actividad en áreas específicas del cerebro, como el hipocampo, conocido por su papel en la formación de nuevos recuerdos.

Conclusión
De cualquier manera, el déjà vu sirve como recordatorio de la complejidad y la maravilla del cerebro humano, un órgano capaz de transportarnos, aunque sea por un momento, a un lugar fuera del tiempo y el espacio conocidos.
Aunque el déjà vu sigue siendo un misterio en muchos sentidos, los avances en la neurociencia y la psicología cognitiva están descubriendo lentamente los secretos detrás de este fascinante fenómeno.
Referencias
- Investigación en neurociencia En Déjà Vu
- hhistórico y Aspectos culturales de Déjà Vu